El duelo por la pérdida de un ser querido es un proceso universal, pero también uno de los más complejos y dolorosos. En una cultura cada vez más individualista e institucionalizada como la nuestra, hemos ido dejando atrás las prácticas y tradiciones que nos ayudaban a dar estructura al proceso y a fomentar la resiliencia en comunidad. Ante esta pérdida de costumbres, explorar nuevas formas de acompañamiento se vuelve imprescindible.
Este año se ha publicado un estudio pionero1 que ofrece evidencia preliminar de que la ayahuasca, en un contexto terapéutico estructurado, puede aliviar los síntomas de duelo agudo y fomentar el crecimiento postraumático.
La investigación fue dirigida por Débora González, con la colaboración de Irene Pérez y Estefanía Moreno, todas ellas profesionales de la Clínica Synaptica. Parte del proceso fue filmado en un documental estrenado recientemente Just Our Heart, dirigido por la cineasta Maartje Nevejan.
El proceso de duelo
Todos fallamos en nuestro intento de vivir para siempre. Sin embargo, cuando la muerte llega, pocos están preparados para aceptarla. La confusión, la ira, la amargura, el vacío y los sentimientos de injusticia tiñen el día a día de quienes afrontan la pérdida de un ser querido, afectando seriamente su salud física, psicológica, social y existencial.
Estudios previos muestran que la tasa de mortalidad aumenta casi un 20%2 en las personas que han perdido a un familiar, especialmente en los primeros seis meses tras la pérdida. Estas muertes se asocian a problemas cardiovasculares (como el síndrome de “broken heart”), al estrés crónico, al consumo excesivo de alcohol y, en algunos casos, al suicidio3,4.
Aunque se sabe que la farmacoterapia por sí sola no resuelve el duelo5, su uso ha aumentado de forma significativa, especialmente durante los primeros meses tras la pérdida6,7. Las terapias psicológicas especializadas, por otro lado, no suelen iniciarse hasta pasados seis meses o un año tras la pérdida, cuando puede diagnosticarse un Trastorno de Duelo Prolongado8. Esto deja a muchas personas sin ningún tipo de apoyo durante la fase aguda del duelo, cuando el dolor es más intenso y las personas son más vulnerables. A ello se suma la soledad propia de una sociedad secularizada que ha perdido sus tradiciones y rituales para sostener colectivamente el proceso de duelo.
De ahí la importancia de investigar y diseminar los nuevos recursos terapéuticos que puedan acompañar este proceso de manera más humana y efectiva.
¿Qué es la ayahuasca?
La ayahuasca es una bebida tradicional amazónica cuyo nombre en quechua significa “la liana de los muertos” o “la enredadera de las almas” 9. Se elabora a partir de dos plantas: la Banisteriopsis caapi, una liana rica en inhibidores de la monoaminoxidasa, y las hojas de Psychotria viridis, que contienen dimetiltriptamina (DMT), un compuesto que genera estados modificados de conciencia cuando ambas plantas se combinan y se consumen oralmente10.
Su uso tradicional se remonta a la pre-colonización, y aún persiste actualmente entre pueblos amazónicos como una herramienta imprescindible para promover la resiliencia, la cohesión comunitaria y la conexión espiritual9.
En las últimas décadas, múltiples estudios han documentado su efecto antidepresivo11,12, su capacidad para promover la neurogénesis y la plasticidad sináptica13, 14,15 y su perfil de seguridad favorable16, tanto en animales como en ensayos clínicos con humanos.
Ayahuasca y psicoterapia en el duelo: una exploración científica
El estudio publicado este año1 evaluó el potencial terapéutico de la ayahuasca asistida con psicoterapia en los procesos de duelo agudo. Participaron 84 adultos que habían perdido a un familiar de primer grado en los últimos 12 meses, que se distribuyeron en tres grupos:
- Terapia asistida con ayahuasca: este programa ofrecía nueve sesiones de psicoterapia online centradas en la reconstrucción del significado, combinadas con dos sesiones de ayahuasca a lo largo del proceso
- Terapia sin ayahuasca: el mismo programa psicoterapéutico, sin las sesiones de ayahuasca.
- Grupo de no intervención: donde simplemente se observó la evolución natural del duelo con el paso del tiempo.
Los resultados fueron claros: las mejoras más significativas se observaron en el grupo de terapia asistida con ayahuasca, que experimentó reducciones notables en la severidad del duelo y los síntomas de duelo prolongado, así como mejoras en el crecimiento postraumático y la calidad de vida psicológica. Las diferencias encontradas entre los grupos fueron de tal magnitud que no existen precedentes similares en la literatura científica sobre psicoterapia y duelo.
Un hallazgo especialmente revelador fue que la ayahuasca redujo la tristeza y el dolor asociados al recuerdo del fallecido. Sin embargo, aumentó el deseo de conexión con él, lo que sugiere una forma de integración más profunda, donde el fallecido sigue formando parte de la vida del doliente sin llevarle a evitar su recuerdo o desapegarse de él. Esto está en consonancia con los datos que trae la psicología transcultural, que muestra cómo mantener, honrar y nutrir el vínculo con los que ya no están (especialmente cuando la relación fue positiva) puede enriquecer el proceso de duelo y aportar sentido a la vida del doliente.
La relevancia del ritual en el duelo: una exploración artística
Parte del proceso de investigación fue filmado para el documental Just Our Heart17, de la cineasta Maartje Nevejan.
Esta obra explora el duelo en sus múltiples dimensiones, tanto personal, ecológica, colonial y espiritual, proponiendo el ritual como una forma de resistencia y transformación de los procesos más difíciles a los que debemos enfrentarnos.
Con la participación de la ecóloga visionaria Dra. Monica Gagliano y la maestra zen Roshi Joan Halifax, Just Our Heart nos invita a permanecer junto a la herida abierta y a preguntarnos:
“¿Y si nuestros corazones no están rotos, sino abriéndose?”
Un encuentro entre ciencia, arte y humanidad, que nos recuerda que el duelo puede ser también un camino de apertura, conexión y sentido.
El rol de la Clínica Synaptica
La Clínica Synaptica se posiciona como un espacio pionero en el uso responsable de psicodélicos para acompañar las crisis humanas que surgen simplemente por vivir y enfrentarnos a la complejidad de la existencia. Su enfoque combina investigación rigurosa, apoyo terapéutico especializado y el desarrollo de modelos de intervención y redes de apoyo mutuo que amplían y desafían nuestra comprensión de los procesos emocionales y existenciales.
Además, la clínica fomenta una comunidad de profesionales comprometidos con proyectos que exploran nuevas formas de acompañamiento, aprendizaje y crecimiento en el ámbito de la salud mental y el bienestar. A través de este enfoque, la clínica Synaptica contribuye a construir puentes entre ciencia, clínica, espiritualidad y experiencia humana, ofreciendo recursos innovadores que sostienen los procesos de transformación personal y colectiva. Su compromiso es integrar herramientas como los psicodélicos en el ámbito de la salud a medida que se regulen por la EMA, garantizando un uso seguro, ético y basado en evidencia.
REFERENCIAS
- Soto-Angona, O., Andión, O., Sabucedo, P., Neimeyer, R. A., Haro, J. M., Javkin, J., González, D. (2025). Ayahuasca-assisted meaning reconstruction therapy as an early resource for bereavement: A non-randomized clinical trial. Scientific Reports, 15(1), 32158.
- Tseng, F. M., Petrie, D., Wang, S., Macduff, C., & Stephen, A. I. (2018). The impact of spousal bereavement on hospitalisations: Evidence from the Scottish Longitudinal Study. Health Economics, 27(2), e120–e138.
- Stroebe, M., Stroebe, W., & Abakoumkin, G. (2005). The broken heart: Suicidal ideation in bereavement. American Journal of Psychiatry, 162(11), 2178–2180.
- Stroebe, M. S., & Stroebe, W. (1993). The mortality of bereavement: A review. In M. S. Stroebe & W. Stroebe (Eds.), Handbook of bereavement: Theory, research, and intervention (pp. 175–195). Cambridge University Press.
- Simon, N. M., & Shear, M. K. (2024). Prolonged grief disorder. New England Journal of Medicine, 391(13), 1227–1236.
- Ornstein, K. A., et al. (2020). New antidepressant utilization pre- and post-bereavement: A population-based study of partners and adult children. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 55, 1261–1271.
- Shah, S. M., et al. (2013). Initiation of psychotropic medication after partner bereavement: A matched cohort study. PLoS One, 8, e77734.
- Johannsen, M., et al. (2019). Psychological interventions for grief in adults: A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Journal of Affective Disorders, 253, 69–86.
- McKenna, D. J. (1999). Ayahuasca: An ethnopharmacologic history. In R. Metzner (Ed.), Ayahuasca: Hallucinogens, consciousness and the spirit of nature (pp. 187–213). Thunder’s Mouth Press.
- Pinkley, H. V. (1969). Plant admixtures to ayahuasca, the South American hallucinogenic drink. Lloydia, 32, 305–314.
- de Almeida, R. N., et al. (2019). Modulation of serum brain-derived neurotrophic factor by a single dose of ayahuasca: Observation from a randomized controlled trial. Frontiers in Psychology, 10, 1234.
- Palhano-Fontes, F., et al. (2019). Rapid antidepressant effects of the psychedelic ayahuasca in treatment-resistant depression: A randomized placebo-controlled trial. Psychological Medicine, 49, 655–663.
- de Osório, F. (2015). Antidepressant effects of a single dose of ayahuasca in patients with recurrent depression: A preliminary report. Revista Brasileira de Psiquiatria, 37, 13–20.
- Morales-García, J. A., et al. (2017). The alkaloids of Banisteriopsis caapi, the plant source of the Amazonian hallucinogen ayahuasca, stimulate adult neurogenesis in vitro. Scientific Reports, 7, 5309.
- Morales-García, J. A., et al. (2020). N,N-dimethyltryptamine compound found in the hallucinogenic tea ayahuasca regulates adult neurogenesis in vitro and in vivo. Translational Psychiatry, 10, 331.
- Guimarães dos Santos, R. (2013). Safety and side effects of ayahuasca in humans—An overview focusing on developmental toxicology. Journal of Psychoactive Drugs, 45(1), 68–78.
- Nevejan, M. (Director). (2025). Just Our Heart [Documental]. https://justourheart.com/synopsis/
